lunes, 31 de octubre de 2011

FERNANDO DE BORBON Y BRAGANZA.

Fernando de Borbón y Braganza. Nació el 19 de octubre de 1824 en El Escorial, España. Hijo del Infante Carlos María Isidro y de su primera esposa, la Infanta portuguesa María Francisca de Braganza. Cuando en 1829 Fernando VII enviudó por tercera vez, éste carecía de descendencia legítima que pudiese sucederlo tras su muerte. Dada su avanzada edad y su delicada salud, era improbable que contrajese matrimonio una vez más, lo cual convertía al Infante Carlos María Isidro, padre del infante Fernando, en heredero al trono. Alrededor del Infante se concentraba una camarilla de conservadores y religiosos que se oponían al liberalismo que reinaba en la Corte madrileña, que se acabaría polarizando todavía más cuando Fernando VII se casó con su sobrina, María Cristina de Nápoles, ese mismo año, y se convirtió en padre de dos hijas, Isabel y Luisa Fernanda. De forma repentina, la sucesión se aseguraba a través de estas dos niñas. El Infante Carlos María Isidro, opuesto a que una niña le arrebatase el codiciado trono, se opuso a que la pequeña Isabel ascendiese el trono. Incluso antes de la muerte de su hermano, Fernando VII, acaecida en 1833, Carlos María Isidro tuvo que exiliarse en el extranjero, llevándose consigo a su familia, incluido el joven Fernando. Poco después fallecía Fernando VII, y ascendía el trono su hija Isabel II. Inicialmente, la familia del Infante Carlos María Isidro se escapó al vecino Portugal, país natal de la madre del Infante Fernando; instalados en el Palacio de Ramalhao, la familia pasó a Coimbra para unirse al ejército legitimista, partidario del Infante Miguel, que reclamaba para sí mismo el trono portugués en oposición a su sobrina, la Reina María II. Dada la situación insostenible en Portugal, Fernando y su familia se trasladaron a Portsmouth, en el Reino Unido; fue en aquel país donde un año después fallecería la madre de Fernando, la Infanta María Francisca de Braganza. Sus hijos quedaban al cargo de su viudo y de su hermana mayor, la Princesa de Beira, que acabaría casándose con Carlos María Isidro en 1838 durante una breve estancia de la familia en España durante la Primera guerra carlista. Por decreto de la Regente María Cristina, Carlos María Isidro de Borbón y sus descendientes dejaron de ostentar legalmente el títulos de Infantes de España en 1834. La brecha entre las dos ramas de la familia Borbón, la isabelina y la carlista, nunca volvería a cerrarse. A partir de entonces, el Infante Fernando vivió a la sombra de su padre primero, y de sus hermanos después. Nunca llegó a casarse, ni se le consideró como un peón de la política matrimonial de su familia. Apoyó fielmente la causa de su padre, pero el fracaso de los carlistas en la Primera guerra carlista y la pobreza que sufrían les obligó a seguir vagando por Europa. El Infante Fernando se instaló en la ciudad de Trieste con su familia. Allí falleció su padre en 1855. El Infante murió en la ciudad austríaca de Brunnsee, el 02 de enero de 1861 a causa de unas fiebres contagiosas, posiblemente la escarlatina, a la edad de 36 años. Su cuerpo fue trasladado a Trieste, donde fue sepultado. Trágicamente, su hermano mayor, el Infante Carlos Luis de Borbón y Braganza, y la mujer de éste, María Carolina de las Dos Sicilias, también acabaron falleciendo de la misma enfermedad con pocos días de diferencia.

domingo, 30 de octubre de 2011

CARLOS DE BORBON Y BRAGANZA.

Carlos Luis María de Borbón y Braganza. Nació el 31 de enero de 1818 en Madrid, España. Hijo de Carlos María Isidro de Borbón, pretendiente al trono de España como Carlos V, y de la Infanta María Francisca de Braganza. Al igual que su padre, Carlos Luis fue pretendiente carlista al trono de España con el nombre de Carlos VI, y también fue conocido como Conde de Montemolín. Pasó su adolescencia y juventud en el exilio en Portugal y Gran Bretaña. Durante la Primera Guerra Carlista, estuvo acompañando a su padre en el frente del norte; al término de la guerra, ambos se establecieron en Francia. Se convirtió en el pretendiente carlista tras la abdicación de su padre el 18 de mayo de 1845, que perseguía con esa medida facilitar el matrimonio entre Carlos Luis y la Reina Isabel II de España, lo cual no se produjo (Isabel se casó en 1846 con Francisco de Asís de Borbón). A finales de 1846, Don Carlos Luis publicó un manifiesto, en donde llamaba a la lucha armada, se estableció en Londres y poco después comenzó la Segunda Guerra Carlista o guerra dels Matiners. En abril, intentó entrar en España, pero fue detenido en la frontera francesa y regresó a Londres. El 10 de julio de 1850, contrajo nupcias con Carolina de Borbón-Dos Sicilias, hija del Rey napolitano Francisco I de las Dos Sicilias y de su tía, María Isabel de Borbón, y se estableció junto a su esposa en el reino de sus suegros. En 1855, mantuvo contactos con Francisco de Asís para llegar a una reconciliación entre las dos ramas borbónicas, pero fracasó y, en mayo, se produjo una nueva insurrección carlista en España, que no tuvo trascendencia. En marzo de 1860, se dirigió a las Islas Baleares para intentar otra insurrección con el apoyo del capitán general de las Baleares, Jaime Ortega. El 01 de abril, ambos, al frente de 4.000 hombres, que desconocían sus intenciones, se dirigieron hacia San Carlos de la Rápita. Tras desembarcar, marcharon a Amposta para pasar la noche, pero al continuar la tropa se sublevó al sospechar de las intenciones de los mandos a la altura de la Creu del Coll, y el pretendiente y los líderes de la insurrección tuvieron que huir a Ulldecona. El 21 de abril, el ejército lo detuvo junto a su hermano Fernando de Borbón y Braganza y los llevó a Tortosa, donde el 23 de abril abdicó de sus derechos al trono, al igual que su hermano. Liberados por el gobierno español, se dirigieron a Trieste, y el 15 de junio declaraban nulas las abdicaciones realizadas mientras estaban detenidos, pero su otro hermano, Juan, las consideró válidas y asumió los derechos al trono. La muerte de Carlos Luis, el 13 de enero de 1861 en Trieste, poco después de la de Fernando y de la viuda de Don Carlos, Carolina, dejó a Juan como el heredero de la dinastía carlista, con el nombre de Juan III. Carlos Luis no tuvo descendencia y murió la edad de 42 años.

sábado, 29 de octubre de 2011

INFANTE CARLOS DE ESPAÑA. CONDE DE MOLINA.

Carlos de Borbón. Nació el 29 de marzo de 1788 en el Palacio Real de Aranjuez en Aranjuez, Comunidad de Madrid. Hijo del Rey Carlos IV de España y de María Luisa de Parma. Fue el primero de los demandantes carlista al trono de España como Carlos V. En 1808, Napoleón conquistó Madrid en la Batalla de Somosierra, y la familia real permaneció prisionera de Napoleón en Valençay, Francia, hasta 1814. En 1814 Carlos y el resto de la familia real española regresó a Madrid. En septiembre de 1816 se casó con su sobrina, la Infanta María Francisca de Portugal, hija del Rey Juan VI de Portugal y de la Infanta Carlota Joaquina de España. La pareja tuvo tres hijos: el Infante Carlos, Conde de Montemolín; Juan, Conde de Montizón; y Fernando. Salvo algunos asuntos de Estado, Carlos no tomó parte importante en el gobierno de España. Fernando VII había considerado necesario cooperar con los liberales moderados y firmar una constitución. Carlos, sin embargo, era conocido por su firme creencia en el derecho divino de los Reyes a gobernar en absoluto, la rígida ortodoxia de sus opiniones religiosas, y la piedad de su vida. Durante los disturbios revolucionarios de 1820-1823 Carlos fue amenazado por los radicales extremistas, pero no fue víctima de ningún ataque. Aunque hubo ciertos conservadores en España, que quería poner a Carlos inmediatamente en el trono, el propio Carlos era un firme creyente en la sucesión legítima y nunca tomaría las armas contra su hermano. En mayo de 1830 Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, que permitía a las mujeres acceder al trono tanto como los varones. Este decreto había sido aprobado por las Cortes en 1789, pero nunca se había promulgado oficialmente. El 10 de octubre de 1830, la esposa de Fernando dio a luz a una hija, Isabel, desplazando a su tío en la línea de sucesión. El partido clerical siguió prestando apoyo a los derechos de Carlos al trono. A su juicio, la Pragmática Sanción era ilegal. En abril de 1833 Fernando pidió a Carlos tomar juramento de lealtad a Isabel como Princesa de Asturias, título usado tradicionalmente por el Heredero al trono. En términos respetuosos pero firmes, Carlos se negó. No tenía ningún deseo personal por el trono, pero insistió en que él no podía renunciar a lo que considera que sus derechos y responsabilidades dados por Dios. Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833. En Madrid, su viuda se declaró Regente de su hija. El 01 de octubre, Carlos emitió un manifiesto declarando su adhesión al trono como "Carlos V", y se dirigió a la frontera portuguesa-española. Allí fue recibido por las fuerzas leales a María Cristina e Isabel, que amenazaron con arrestarlo. Carlos permaneció en Portugal, Reino que se encontraba en guerra civil entre los partidarios de Miguel y María II de Portugal. En España hubo varios levantamientos que se convirtieron en la primera guerra carlista. Cuando los partidarios de Miguel fueron derrocados en Portugal en 1834, Carlos huyó a Inglaterra, donde el gobierno ofreció a concederle una pensión anual de 30.000 libras, si renunciaba a sus reclamos y no volver a España o Portugal. Carlos se negó rotundamente. En julio pasó a Francia, donde fue ayudado activamente por el partido legitimista. Pronto se unió a sus seguidores en los Pirineos occidentales de España. En octubre de 1834 su cuñada, María Cristina emitió un decreto privándolo de sus derechos como Infante de España, lo que fue confirmado por las Cortes en 1837. Carlos permaneció en España durante cinco años. Durante estos años acompañó a su ejército, pero tuvo que soportar una gran cantidad de dificultades, y se vio obligado a menudo a esconderse en las montañas. Mientras algunos de sus seguidores lo apoyaron porque creyeron en sus derechos hereditarios al trono, otros estaban más preocupados por promover los privilegios de las provincias vascas. En los primeros años de la guerra, hubo varios momentos en que la victoria estuvo al alcance de Carlos. El último de ellos fue la expedición de 1837 cuando el propio Carlos acompañó a su ejército de Navarra a las afueras de Madrid. Carlos esperaba entrar en la ciudad sin un importante derramamiento de sangre, pero cuando se hizo evidente que sólo una batalla podría tomar la ciudad, Carlos vaciló. Luego de varios días, el propio Carlos decidió retirarse, su ejército se desvaneció y se redujo a un tercio de su fuerza anterior. Su primera esposa había muerto en Inglaterra en 1834, Carlos se casó con su cuñada, María Teresa de Portugal, Princesa de Beira, en Bizkaia, en octubre de 1837. En septiembre de 1839 Carlos salió de España hacia Francia, donde fue encarcelado brevemente. Durante casi un año más, algunos de sus comandantes continuaron luchando en su nombre, sobre todo en Cataluña. Sin embargo, en julio de 1840 casi toda la resistencia llegó a su fin. En mayo de 1845 Carlos abdicó sus derechos al trono de España en favor de su hijo mayor, Carlos Luis. Posteriormente, tomó el título de Conde de Molina. El 10 de marzo de 1855, murió en Trieste, entonces Imperio Austríaco, a los 66 años de edad. Fue sepultado en la capilla de San Carlos Borromeo en la catedral de San Giusto.

viernes, 28 de octubre de 2011

REY CARLOS IV DE ESPAÑA.

Carlos de Borbón. Nació el 11 de noviembre de 1748 en Nápoles. Hijo del Rey Carlos III de España y de la Princesa María Amalia de Sajonia. Su nacimiento se produjo durante el reinado de su padre en las Dos Sicilias. Su hermano mayor, Don Felipe, fue apartado del trono de los dos Reinos, debido a problemas mentales y de epilepsia. En Nápoles y Sicilia era conocido como Príncipe de Taranto. Carlos había heredado un cuerpo corpulento y la inmensa fuerza física de la familia de su madre. Gracias a su tamaño, de joven era aficionado a la lucha con los más fuertes compatriotas. Aunque era considerado por muchos como intelectualmente lento y muy crédulo, también era conocido por sus actos de bondad. En 1765, Carlos IV se casó con su prima hermana María Luisa de Parma, hija de Felipe, Duque de Parma, y de la Princesa Luisa Isabel de Francia. La pareja tuvo catorce hijos, de las veinticuatro veces que estuvo embarazada, seis de los cuales sobrevivieron hasta la edad adulta: Clemente Carlos; Carlota Joaquina, casada con el Rey Juan VI de Portugal; María Luisa; María Amalia, casada con su tío, el Infante Antonio Pascual de España; Domingo Carlos; María Luisa, casada con Luis, Heredero de Borbón-Parma, posteriormente Rey de Etruria y Duque de Lucca; Carlos Francisco; Francisco Felipe; Fernando VII de España; Carlos, Conde de Molina, posteriormente primer pretendiente carlista; María Isabel, casada con Francisco I, Rey de las Dos Sicilias; María Teresa; Felipe María; y Francisco de Paula Antonio, Duque de Cádiz. María Luisa era considerada ampliamente como una mujer cruel y tosca que dominaba completamente al Rey. Sucedió a su padre, Carlos III, al morir éste el 14 de diciembre de 1788. Accedió al Trono con una amplia experiencia en los asuntos de Estado, pero se vio superado por la repercusión de los sucesos acaecidos en Francia en 1789 y por su falta de energía personal que hizo que el gobierno estuviese en manos de su esposa María Luisa de Parma y de su valido, Manuel Godoy. Estos acontecimientos frustraron las expectativas con las que inició su reinado. Godoy continuó con la política de neutralidad hacia Francia, pero luego de que España protestara en contra de la ejecución del depuesto Rey Luis XVI en 1793, Francia declaró la guerra a España. Tras de la declaración de guerra contra España, Portugal y España firmaron un tratado de protección mutua contra Francia. En 1795 Francia obligó a Godoy a concluir la alianza y declarar la guerra al Reino Unido de Gran Bretaña. En 1803, luego de que la viruela afectara a su hija María Luisa, el Rey encargó a su doctor Francisco Javier de Balmis, enviar la vacuna a las colonias españolas, siendo los gastos costados por el Estado. España siguió siendo un aliado de Francia, hasta la victoria naval británica en Trafalgar. Sin embargo, luego de la victoria de Napoleón sobre Prusia en 1807, Godoy nuevamente puso a España del lado francés. Este cambio de ida y vuelta devaluó la posición de Carlos como un aliado confiable, mientras que el retorno a la alianza francesa aumentó la impopularidad de Godoy y fortaleció el Partido fernandista, los partidarios del Príncipe Fernando, que estaban a favor de una estrecha relación con el Reino Unido. Cuando el pueblo se levantó en Aranjuez en 1808, el Rey Carlos IV de España abdicó a favor de su hijo, el 19 de marzo. Fernando tomó el trono como Fernando VII de España. Carlos IV se refugió en Francia, y se convirtió en prisionero de Napoleón. Napoleón, receloso ante el cambio de Monarca, convocó a la familia real española a un encuentro en la localidad francesa de Bayona. Fernando VII, bajo la presión del Emperador y de sus padres, devolvió la Corona a Carlos IV el día 06 de mayo, sin saber que el día antes Carlos IV había pactado la cesión de sus derechos a la corona en favor de Napoleón, quien finalmente designó como nuevo Rey de España a su hermano José Bonaparte. Carlos permaneció prisionero de Napoleón, residiendo en Marsella, hasta la derrota final de éste en 1814; pero en ese mismo año Fernando VII fue repuesto en el Trono español, manteniendo a su padre desterrado por temor a que le disputara el poder. Carlos se interesó desde su juventud por el arte. Violinista aficionado, en 1775 compró para la corte el cuarteto de instrumentos Stradivarius conservado actualmente en el Palacio Real de Madrid y se rodeó de un entorno musical privilegiado dirigido por el violinista y compositor Gaetano Brunetti. También se interesó por la pintura, encargando obras a Luis Meléndez, Claude Joseph Vernet y Luis Paret y nombrando a Francisco de Goya pintor de cámara. Su esposa, la ex Reina, murió el 02 de enero de 1819. Él murió, según informes, de la desesperación y la angustia abrumadora causada por la muerte de su esposa, el 20 de enero de 1819 en Roma, Italia.

jueves, 27 de octubre de 2011

INFANTA MARÍA JOSEFA DE ESPAÑA. PRINCESA DE NÁPOLES Y SICILIA.

María Josefa de Borbón. Nació el 06 de julio de 1744 en Gaeta, Nápoles. Hija del Rey Carlos III de España y de la Princesa María Amalia de Sajonia. Tras su nacimiento se convirtió en Princesa de Nápoles y Sicilia, y, tras el ascenso de su padre al trono español como Carlos III, se convirtió en Infanta de España. Llegó a España con su familia en octubre de 1759, a los quince años de edad. Vivió en la corte de su padre y posteriormente con su hermano, el Rey Carlos IV de España. Su madre murió apenas un año después de la llegada de la familia a España. Por su parte, su padre murió en 1788. Tras la muerte del Rey, María Josefa vivió en la corte dominada por su cuñada, María Luisa de Parma, nieta del Rey Luis XV de Francia, con quien no se llevaba bien. La Infanta fue candidata para casarse con el viudo Rey Luis XV, su esposa María Leszczynska había muerto en 1768, en ese entonces María Josefa tenía apenas 24 años de edad. Sin embargo Luis rechazó la idea. La Infanta permanecería soltera el resto de su vida. Ella apoyó a las monjas Carmelitas, en cuyo convento de Santa Teresa fue sepultada tras su muerte, acaecida el 08 de diciembre de 1801 en el Palacio Real de Madrid, a los 57 años de edad. En 1877 su cuerpo fue trasladado a El Escorial.

miércoles, 26 de octubre de 2011

90 CUMPLEAÑOS DE REY MIGUEL I DE RUMANIA.

Miguel de Rumania. Bucarest, Rumania. El Rey Miguel I de Rumania ha celebrado esta semana su noventa aniversario, una fecha sin duda especial y significativa en la que ha estado acompañado por una representación de varias casas reales europeas y asiáticas. Junto a él, su mujer, la Princesa Ana de Borbón y Parma, Reina consorte de Rumania, y sus hijas, las Princesas Margarita, Heredera al trono, y sus hermanas. La Reina Sofía de España fue una de las invitadas de honor a las celebraciones, cuyo broche de oro lo pusieron una cena de gala y un concierto en honor del homenajeado en la Opera de Bucarest. Representantes de las casas reales europeas como los Reyes Carlos XVI Gustavo y la Reina Silvia de Suecia; el Gran Duque Enrique de Luxemburgo; el Rey Simeón II de Bulgaria; la Gran Duquesa María Vladimirovna de Rusia, Heredera al trono, y su hijo Gueorgui; y representantes de la casas reales de Jordania, Austria, Bélgica y Alemania, entre otros. El recital fue seguido por cerca de 5.000 personas a través de unas pantallas colocadas en la plaza para todo el que quisiera festejar esta fecha. Por la mañana, el Monarca, que en el año 1947 tuvo que renunciar al trono obligado por el régimen comunista y vivió en el exilio hasta los años noventa cuando pudo regresar a su país natal, dio su primer discurso en el parlamento rumano desde su abdicación. Una de sus hijas, la Princesa María, aseguró que había sido “un momento histórico”.

martes, 25 de octubre de 2011

INFANTE FELIPE. DUQUE DE CALABRIA.

Felipe de Borbón. Nació el 13 de junio de 1747 en el palacio de Portici, Reino de Nápoles. Hijo mayor y Heredero del Rey Carlos III de España y de la Princesa María Amalia de Sajonia. Su nacimiento fue un gran acontecimiento para sus padres, debido a que previamente habían nacido cinco Princesas, tres de las cuales habían muerto en la infancia. A su nacimiento recibió el título de Duque de Calabria. Aunque nació regordete y rosado, pronto se hizo evidente que había algo malo en él. Sus nodrizas fueron reemplazadas varias veces y el niño sufría de ataques epilépticos. Cuando creció, se confirmó que no era un niño normal. Su rostro peculiar era prueba de su deficiencia. De acuerdo con un observador, el Príncipe sufría de grandes dolores de cabeza, lo que lo hacía ver triste y de mal humor. Sin embargo, sus padres trataron de ocultar sus deficiencias, tanto del sector público como de ellos mismos haciendo que el niño apareciera en las ceremonias de la corte como si no hubiera nada malo con él. La muerte de su tío, el Rey Fernando VI de España, el 10 de agosto de 1759, obligó a los padres a hacer frente a la situación de su hijo. Cuando Carlos III partió a España para tomar posesión de la corona española, tuvo que nombrar a uno de sus hijos como próximo Rey de Nápoles. Una comisión de magistrados de altos funcionarios y médicos examinaron el estado mental del Príncipe Felipe, que tenía doce años de edad en ese momento, para determinar su capacidad de gobernar. El resultado fue claro, no era apto para gobernar. Por tal motivo, Felipe fue excluido de la sucesión al trono de España y de Nápoles. Sus hermanos menores, Carlos IV de España y Fernando I de las Dos Sicilias lo reemplazaron en la sucesión. Su familia se marchó a España y nunca lo volvió a ver. Felipe permaneció en Nápoles fuera de la vista de la corte napolitana, en los palacios de Capodimonte y Caserta. Su hermano Fernando lo visitaba y mostraba cariño tratándolo casi como una mascota. En septiembre de 1777, el Infante Felipe contrajo la viruela. El Rey y su esposa por temor al contagio huyeron a Caserta. Felipe murió en el palacio de Portici, en Nápoles a la edad de 30 años, el 19 de ese mes. Fue sepultado en el complejo de la iglesia de Santa Chiara en Nápoles.