viernes, 28 de noviembre de 2008

REINA RANIA DE JORDANIA.


Rania Al-Yassin. Nació el 31 de agosto de 1970 en Kuwait. Hija de padres palestinos de Tulkarm. Asistió a la escuela primaria y secundaria en la Nueva Escuela Inglesa en Kuwait. En 1991 obtuvo el título en Administración de Empresa de la Universidad Americana en El Cairo, Egipto. Tras su graduación, Rania trabajó en Citibank y Apple en Amman, Jordania. Posteriormente realizó un postgrado en Ginebra, Suiza. En enero de 1993, durante una cena, conoció al Príncipe Abdullah Al-Hussein. Dos meses más tarde, anunciaron su compromiso y la boda se celebró el 10 de junio de 1993 en Amman, Jordania. De dicho matrimonio nacieron cuatro hijos: Hussein, Iman, Salma y Hazme. Aunque su marido subió al trono el 07 de febrero de 1999, tras la muerte del Rey Hussein, Rania no se convirtió en Reina inmediatamente. Fue proclamada Reina de Jordania por medio de su marido el 22 de marzo de 1999. Rania trabaja incansablemente por los derechos de las mujeres y niños en la región y en el mundo en general. El Rey Abdullah, le otorgó el cargo honorario de Coronel de las Fuerzas Armadas Jordanas, el 09 de junio de 2004. Es considerada una de las mujeres más hermosas del mundo por las revistas especializadas en dichos temas. Tiene una vida pública muy activa, que incluye entrevistas televisivas. Trabajas para desterrar las falsas ideas occidentales respecto del mundo musulmán y el islam. En mayo de 2000, fue nombrada miembro honorario de la Academia Deerfield. Tambien es reconocida por su trabajo filantrópico. Apoya las reformas educativas, mejorando las instalaciones escolares y promoviendo el aprendizaje de la lengua inglesa. Es patrocinadora de una asociación dedicada a entregar préstamos para promover micro emprendimientos. Desde asumir como Reina, Rania a viajado en por todo el mundo representando a Jordania y ayudando a los más necesitados. Ocupa gran parte de su tiempo en actividades destinadas a combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación ambiental y la discriminación contra mujeres.

jueves, 27 de noviembre de 2008

PEDRO I DE SERBIA. PEDRO I DE LOS SERBIOS, CROATAS Y ESLOVENOS.


Pedro Karageorgevic. Rey de Serbia y posteriormente Rey de los serbios, croatas y eslovenos. También conocido como el Rey Libertador. Nació el 29 de junio de 1844 en Belgrado, Serbia. Hijo del Príncipe Alejandro de Serbia y de la Princesa Persida Nenadovic. En 1959 Alejandro abdicó y se exilió junto con su familia en Rumania. El Príncipe pasó la mayor parte de su exilio en Francia, donde se educó e incluso participó en la guerra franco-prusiana de 1871, como oficial del ejército francés. Durante el levantamiento serbio contra Imperio Otomano en 1876 en Bosnia-Herzegovina, Pedro se sumó a los combatientes. Sin embargo tuvo que abandonar la región por orden del Príncipe Milan Obrenovic, el por entonces gobernante de Serbia, quien veía al Príncipe como un rival de temer por su popularidad entre el pueblo serbio. El 01 de agosto de 1883, en Cetinje, Montenegro, el Príncipe Pedro de Serbia se casó con la Princesa Zorka de Montenegro. De dicho matrimonio nacieron cinco hijos: Elena, Milena, Jorge, Alejandro y Andrés. Su último hijo murió durante el parto junto con su madre. Pedro regresó a Serbia en 1903, cuando un golpe de Estado Militar destronó al Rey Alejandro. El 15 de junio de 1903 fue coronado Pedro I de Serbia. La educación occidental recibida fue aplicada en el Reino a fin de llegar a una Monarquía Constitucional. Pedro decidió "retirarse" debido a problemas de salud, tras las guerras balcánicas que, desde la perspectiva serbia, fue un gran éxito. El gobierno pasó a su hijo, el Príncipe Alejandro. El Rey estuvo relativamente inactivo durante la Primera Guerra Mundial, aunque visitó ocasionalmente las trincheras para apoyar a sus tropas. Tras la invasión del territorio serbio por el ejército austro-húngaro, el Rey condujo a su ejército y refugiados civiles a través de las montañas hasta el mar. Su última aparición pública fue el 01 de diciembre de 1918, cuando fue proclamado Rey de los serbios, croatas y eslovenos. Rey Pedro I de Serbia murió el 16 de agosto de 1921 en Belgrado, Serbia, a los 77 años de edad. Su hijo mayor, Jorge era el presunto Heredero al trono, pero en 1909, renunció al trono para poder casarse con una plebeya. Desde entonces su hermano Alejandro se convirtió en Heredero al trono y sucesor de su padre. El Rey Pedro I es recordado por su modestia Fue inmensamente popular a lo largo de su reinado. Es considerado el padre fundador de Yugoslavia.

martes, 25 de noviembre de 2008

ANA I DE RUSIA.


Ana Ivanovna Romanova. Nació el 07 de febrero de 1693, en Moscú, Rusia. Reinó como Duquesa de Curlandia desde 1711 hasta 1730 y como Emperatriz de Rusia desde 1730 hasta 1740. Hija del Zar Iván V de Rusia y de Praskovia Feodorovna Saltykova. La Gran Duquesa ana se casó con el Duque Federico de curlandia, el 11 de noviembre de 1710, en San Petersburgo, Rusia. La tragedia se desató rápidamente debido a que de regreso a Curlandia, su esposo murió repentinamente el 21 de enero de 1711 en Kippinhof. Desde ese momento Ana se convirtió en la gobernante del Ducado de Curlandia hasta 1730, junto con el ruso Pedro Bestuzhev, como su consejero. Nunca volvió a casarse, pero estuvo involucrada sentimentalmente con Ernesto von Biron durante muchos años. Tras la muerte de su primo el Emperador Pedro II de Rusia, en 1730, el Consejo de Estado Supremo Ruso bajo el Príncipe Dmitri Galitzin pidió a Ana que se convirtiera en la Emperatriz de Rusia. La aristocracia rusa pensó que Ana estaría eternamente agradecida por la elección y sería fácil de dominar e influir. Con la esperanza de convertir a Rusia en una Monarquía Constitucional, la convencieron de firmar unas actas que limitaban su poder. Sin embargo, al poco tiempo la Emperatriz se convirtió en una gobernante autocrática, usando su popularidad con las guardias imperiales y nobleza menor, burlando las limitaciones impuestas. Uno de sus primeros actos para consolidar su poder restauró la policía de seguridad, intimidando y aterrorizando a sus opositores. Pasó la mayor parte de su tiempo en Moscú, a pesar de que la capital era ya San Petersburgo. Se deleitaba humillando a la vieja nobleza. Como desconfiaba de la nobleza rusa, Ana ubicó a alemanes del Báltico en los puestos claves del gobierno. Colocó en el trono de Curlandia a Ernesto von Biron, quien tenía una gran influencia sobre la Emperatriz. En política exterior Rusia se alió con el Emperador del Sacro Imperio, Carlos VI, lo cual fue beneficioso durante la Guerra de Sucesión polaca (1733–1735). En 1736 la Emperatriz le declaró la guerra al Imperio Otomano, pero Carlos VI realizó una paz separada con el Sultán, obligando a Rusia a seguir la guerra sola, por lo que se produjo la pérdida territorial que se había ganado con anterioridad, a excepción de Azov. Durante su reinado se produce el inicio expansionista hacia el sur del Imperio y hacia la parte central de Asia. Ana era famosa por sus grandes mejillas. Cuando su salud se deterioró, declaró a su recién nacido sobrino-nieto, Iván Antonovich, como su Heredero. Esto se llevó a cabo para asegurar la línea de sangre de su padre, y al mismo tiempo excluir del trono a los descendientes de Pedro I. Ana murió a la edad de 47 años por una afección renal, el 28 de octubre de 1740 en San Petersburgo, Rusia. Iván la sucedió como el Emperador Iván VI de Rusia.

lunes, 24 de noviembre de 2008

CAROL I DE RUMANIA.


Carol de Hohenzollern-Sigmaringen. Nació el 20 de abril 1839 en Sigmaringen, Alemania. Segundo hijo del Príncipe Carol de Hohenzollern-Sigmaringen y de la Princesa Josefina de Badén. Tras finalizar sus estudios elementales, Carol ingresó en la escuela de cadetes en Munich y en 1857 estudió en Escuela de Artillería de Berlín. Hasta 1866, cuando aceptó la corona de Rumania, fue un oficial alemán. A pesar de su fragilidad y baja estatura, su formación militar fue excelente, convirtiéndose en un soldado perfecto, sano, disciplinado y en un muy buen político con ideas liberales. Hablaba varias lenguas. Napoleón III de Francia propuso como candidato al Príncipe Carol como futuro Príncipe de Rumania. Prusia no estaba muy conforme con la idea, al igual que Rusia. En tanto Inglaterra si estaba a favor de la candidatura. Finalmente Rusia accedió y el 10 de mayo de 1866, Carol entró en Bucarest, Rumania. La noticia de su llegada había sido transmitida por telégrafo y fue recibido por una enorme multitud deseosa de ver a su nuevo gobernante. Inmediatamente después de llegar al país, el Parlamento rumano aprobó, el 29 de junio de 1866, la primera Constitución de Rumania, una de las más avanzadas constituciones de su época. Esta constitución permitió el desarrollo y modernización del Estado. Cuando fue elegido Príncipe de Rumania, Carol era aún soltero y, de acuerdo con la Constitución de Rumania, no se le permitió casarse con una mujer de origen rumano. En 1869, el Príncipe comenzó un viaje alrededor de Europa para encontrar una novia. El 15 de noviembre de 1869 en Neuwied, Alemania, Carol se casó con la Princesa Isabel de Wied. De dicho matrimonio nació una hija, María, que murió a los tres años de edad. Se dice que ese hecho distanció a la pareja real, ya que Isabel nunca se recuperó completamente de la pérdida de su única hija. Tras la proclamación de la Independencia en 1877, Rumania se convirtió efectivamente en un Reino. Desde 1878, Carol I de Rumania llevó el título de Alteza Real. El 15 de marzo de 1881, la Constitución fue modificada para indicar, entre otras cosas, que a partir de entonces el jefe de Estado sería llamado Rey, mientras que el Heredero se llamaría Príncipe Real. Ese mismo año fue coronado Rey. El Rey se preocupaba permanentemente del prestigio de su Reino y de la Dinastía que había fundado. Era muy meticuloso y trató de imponer su estilo a todos los que lo rodeaban. Esto fue muy importante para el desarrollo y formación profesional de un exitoso y disciplinado ejército rumano, necesario para obtener la independencia tanto de los turcos y como de los rusos. Los largos 48 años en que Carol estuvo al frente del Reino, permitió el fuerte desarrollo económico de Rumania. Como el Rey no tenía hijos, la sucesión se convirtió en una cuestión muy importante de Estado. El hermano de Carol, el Príncipe Leopoldo, y su hijo mayor, Guillermo, renunciaron a sus derechos al trono rumano, debido a que Leopoldo había sido elegido como el primer Rey de Bélgica. Entonces el segundo hijo de Leopoldo, Fernando fue nombrado Príncipe de Rumania y Heredero al trono. Hacia el final de su reinado en 1913, y en vísperas del comienzo de la I Guerra Mundial, las raíces alemanas del Rey lo inclinó del lado de las Potencias Centrales, mientras que la mayor parte de la opinión pública rumana apoyaba a los aliados. Algunos creen que la fuerte disputa entre el Rey y su pueblo por la posición del Reino en la guerra le provocó su repentina muerte el 10 de octubre de 1914 en Sinai, Rumania, a los 75 años de edad. El futuro Rey Fernando I, bajo la influencia del Parlamento y de su esposa, Princesa María de Inglaterra, escucha a su pueblo y decide apoyar a los aliados.

jueves, 20 de noviembre de 2008

PRINCIPE ALBERTO DE SAJONIA-COBURGO-GOTHA. PRINCIPE CONSORTE DE INGLATERRA.


Príncipe Alberto de Sajonia, Coburgo y Gotha. Nació el 26 de agosto de 1819 en Schloss Rosenau, Coburg, Alemania. Hijo del Duque Ernesto III de Sajonia-Coburgo-Saalfeld y de la Princesa Luisa de Sajonia-Gotha-Altenburg. Durante su juventud se vio afectado por el turbulento matrimonio de sus padres, el cual terminó en divorcio. Alberto y su hermano fueron educados en el colegio privado Christoph Florschütz y más tarde en Bruselas, Bélgica. Estudió en la Universidad de Bonn, Alemania. Allí estudió derecho, economía política, filosofía, historia y arte. Se destacó en música y gimnasia, especialmente esgrima y equitación. En 1836, la idea de matrimonio entre Alberto y su prima Victoria, fue propuesta por su ambicioso tío, el Rey Leopoldo I de Bélgica. En ese entonces, Victoria era la heredera del trono británico. Los jóvenes se conocieron e inmediatamente se enamoraron. La pareja se casó el 10 de febrero de 1840 en Londres, Inglaterra. Primeramente el nuevo Príncipe de Inglaterra no fue popular para el pueblo británico. El Parlamento se negó a autorizar el acuñamiento de monedas con su rostro y excluyó a Alberto de cualquier papel político. La renta anual otorgada era menor que la de los anteriores consortes. Tras dos meses de matrimonio, Victoria quedó embarazada y Alberto asumió funciones públicas y ayudó a su esposa con el papeleo diario. El Príncipe fue ganando la simpatía de su pueblo, así como influencia política. De su matrimonio con Victoria nacieron nueve hijos: Victoria, Eduardo, Alicia, Alfredo, Elena, Luisa, Arturo, Leopoldo y Beatriz. Todos alcanzaron la adultez, una rareza incluso entre la realeza, lo cual es crédito de Alberto por la forma de criar a sus hijos. Durante su vida como consorte, Alberto debió sortear varios atentados en los cuales tanto él como su esposa salieron ilesos. Parte de su impopularidad se debía al estricto cumplimiento del protocolo en público, aunque en privado la pareja era totalmente diferente. En 1844, Alberto moderniza la hacienda real y adquiere una nueva residencia para pasar allí los días de descanso con su numerosa familia. En 1847, fue elegido Canciller de la Universidad de Cambridge. Allí llevó a cabo una reforma con modernos planes de estudios universitarios. Adquirió el castillo de Balmoral para convertirlo en residencia de su familia durante las vacaciones anuales. Sus ideas liberales, lo llevaron a implementar no sólo reformas en la enseñanza universitaria, sino también en la economía y apoyar la liberación de los esclavos en el mundo colonial. Estimuló la aplicación de las ciencias y las artes en la industria manufacturera. La Gran Exposición Mundial de 1851 fue todo un éxito debido a la inteligencia y esfuerzo del propio Príncipe, quien se encargó de todos los aspectos organizativos. Sin embargo tuvo que luchar en todas las etapas del proyecto. En 1852 Alberto asumió más tareas y responsabilidades gubernamentales. Propuso la modernización del ejército. Ayudó a muchos ciudadanos e instituciones educativas. El Príncipe se ocupó con dedicación en la educación de su numerosa familia y en la administración de su hogar. En 1861, la madre de Victoria, la Duquesa de Kent, murió lo cual afecto profundamente a la Reina. Su esposo debió hacerse cargo de la mayoría de los deberes gubernamentales, a pesar de padecer problemas crónicos en su estómago. Otro problema adicional fue el comportamiento de su hijo mayor, Eduardo, Príncipe de Gales, quien mantenía una relación secreta con una actriz irlandesa, Nellie Clifden. El temor al chantaje, al escándalo o, peor aún, al embarazo de la amante de su hijo, minó la frágil salud de Alberto. El 09 de diciembre de 1861 los médicos le diagnosticaron fiebre tifoidea. El Príncipe Alberto de Sajonia, Coburgo y Gotha, Príncipe consorte de Inglaterra murió el 14 de diciembre de 1861 en el Castillo de Windsor, Londres, en presencia de la Reina y de cinco de sus nueve hijos. Todo el pueblo sintió su perdida, incluso la Reina nunca se repuso de la muerte de su esposo y llevó luto el resto de su larga vida. Victoria se retiró de la vida pública y su reclusión erosionó el intento de su esposo de implementar un nuevo modelo de monarquía. Sus restos descansan en el gran mausoleo en Frogmore.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

PRINCESA ESTEFANIA DE HOHENZOLLERN-SIGMARINGEN. REINA DE PORTUGAL.


Estefanía de Hohenzollern-Sigmaringen. Nació el 15 de julio de 1837 en Krauchenwies, Alemania. Hija mayor del Príncipe Carlos Antonio de Hohenzollern y de la Princesa Josefina de Baden. De sus hermanos uno se convirtió en el primer Rey de Rumania, Carlos I, y María Luisa fue la madre del Rey Alberto I de Bélgica. La educación de la Princesa fue católica. Cuando Estefanía tenía once años, su padre abdicó sus derechos al Principado en nombre del Rey de Prusia, y se trasladó con su familia al Palacio de Jägerhof en Dusseldorf, Alemania, donde creció en medio de hermosos jardines. La Princesa llegó a la ribera del río Tajo, Portugal, el 17 de mayo de 1858. Al día siguiente, el 18 de mayo de 1858, en la iglesia de Santo Domingo en Lisboa, Portugal, la Princesa Estefanía de Hohenhollern-Sigmaringen se casó con el Rey Pedro V de Portugal. Pasaron su luna de miel en Sintra, donde el Rey no escatimó en gastos en la decoración de las habitaciones a fin de impresionar a su esposa. La nueva Reina no veía con buenos ojos la alta sociedad portuguesa, donde sobraban el lujo y la pompa, pero faltaba dignidad. Junto con su marido, Estefanía fundó varios hospitales y organizaciones benéficas, que le valió un aura de gran popularidad entre los portugueses de todas las ideologías políticas y sociales. Poco tiempo después de su matrimonio, la Reina Estefanía murió víctima de la difteria, el 17 de julio de 1859 en Lisboa, a los 22 años de edad. La enfermedad fue contraída durante una visita a Turquía. El muerte de la Reina, no sólo consternó al Rey, sino también a toda la población en general que le tenía gran afecto. Debido a su temprana muerte, la pareja no llegó a engendrar ningún hijo. Los restos de la Reina Estefanía de Portugal, se encuentran en el Panteón de la Dinastía de los Braganza, en el Monasterio de San Vicente de Fora, en Lisboa. Su marido murió dos años más tarde, a causa de la fiebre tifoidea.

martes, 18 de noviembre de 2008

GUILLERMO II DE LOS PAISES BAJOS.


Guillermo de Orange-Nassau. Nació el 06 de diciembre de 1792 en La Haya, Países Bajos. Rey de los Países Bajos y Gran Duque de Luxemburgo. Hijo del Rey Guillermo I de los Países Bajos y de la Princesa Guillermina. De Prusia. Cuando Guillermo tenía tres años, él y la familia de los Orange-Nassau huyeron a Inglaterra tras el avance de las tropas revolucionarias francesas, que se unieron a los patriotas holandeses anti-orangistas. Guillermo pasó su juventud en el exilio, en Berlín, Alemania, y en la Corte de Prusia. Allí comenzó su educación militar y sirvió en el ejército prusiano. Posteriormente estudió en la Universidad de Oxford. Continuo su educación militar en el ejército británico y en 1811, como ayudante de campo participó en varias campañas en la península ibérica contra los ejércitos de Napoleón. Regresó a los Países Bajos en 1813, cuando su padre se convirtió nuevamente en el Príncipe Soberano. En 1815 Guillermo se convirtió en Príncipe coronado y se unió al ejército de su país cuando Napoleón Bonaparte escapó de su confinamiento en la isla de Elba. Luchó como comandante de las tropas belgas y holandesas en la Batalla de Quatre Bras y en la batalla de Waterloo, donde resultó herido. Mostró gran valor y energía personal, pero con frecuencia su juicio militar fue desastroso, y sus estrategias ocasionaron muchas bajas innecesarias. Le faltaba experiencia pero no era un mal líder. En 1814 Guillermo estuvo prometido brevemente con la Princesa Carlota de Inglaterra. El acuerdo matrimonial fue preparado por el padre de la novia, pero se rompió porque Carlota se negó personalmente a casarse con Guillermo. El 21 de febrero de 1816 en San Petersburgo, Rusia, el Príncipe Guillermo se casó con la Gran Duquesa Ana Pavlovna de Rusia, hermana menor del Emperador Alejandro I de Rusia, que preparó el matrimonio para consolidar las buenas relaciones entre Rusia y los Países Bajos tras la caída de Napoleón. De dicho matrimonio nacieron cinco hijos: Guillermo, Heredero al Trono, Alejandro, Enrique, Ernesto y Sofía. El Príncipe Guillermo disfrutaba de gran popularidad tanto en Bélgica, como en los Países Bajos, debido a su afabilidad y su moderación, y en 1830, con el estallido de la Revolución belga, realizó un gran esfuerzo diplomático por alcanzar un acuerdo entre las facciones enfrentadas, ofreciendo autonomía administrativa a las provincias del sur de los Países Bajos, manteniendo la soberanía de la Casa de Orange-Nassau. Sin embargo, sus esfuerzos fueron entorpecidos por la actitud de su padre, el Rey Guillermo I de los Países Bajos, que rechazó los términos del acuerdo, lo que también generó tensiones entre padre e hijo. La diplomacia europea terminó reconociendo la secesión de Bélgica del Reino de los Países Bajos y establecieron a Leopoldo I como el primer Rey de Bélgica. Finalmente Bélgica y los Países Bajos alcanzaron la paz en 1839. El 07 de octubre de 1840, tras la abdicación de su padre, el Príncipe accedió al trono como Guillermo II de los Países Bajos. En contraste con el carácter conservador y reacio a las reformas de su padre, el nuevo Monarca intervino menos en la política nacional. La agitación popular crecía demandando mayores reformas constitucionales y una ampliación electoral. Aunque personalmente su ideología tendía hacia el conservadurismo, ante las demandas populares actuó con sentido y moderación, realizando algunas concesiones. En 1848 estallaron varios movimientos revolucionarios por toda Europa. En París, la Dinastía de los Borbón-Orleáns fue derrocada. Guillermo II temió que estallara la revolución en Amsterdam. Una mañana se despertó y dijo: “He cambiado de conservador a liberal en una noche.” Dio órdenes para crear una nueva constitución que reformara el Senado y el Parlamento. Guillermo II juró el primer gobierno parlamentario holandés unos pocos meses antes de su repentina muerte en Tilburgo, Países Bajos, el 17 de marzo de 1849.