viernes, 7 de octubre de 2011

MARGARITA DE AUSTRIA. REINA CONSORTE DE ESPAÑA.

Margarita de Habsburgo. Nació el 25 de diciembre de 1584 en Graz, Austria. Hija del Archiduque Carlos II de Austria, hijo del Emperador Fernando I, y de la Duquesa María Ana de Baviera. Margarita se casó con el Rey Felipe III de España, su primo hermano, hijo del Rey Felipe II de España y de Ana de Austria. Felipe tenía una relación afectiva y cercana con su esposa, especialmente luego de darle un hijo varón en 1605. Margarita fue un gran mecenas de las artes, y era considerada por sus contemporáneos como muy piadosa, astuta y hábil en sus relaciones políticas. Al lado de la Emperatriz María, hija del Emperador Carlos V y viuda del Emperador Maximiliano II, y la hija de éste, la Archiduquesa Margarita, quien vivía como monja en Madrid, la Reina Margarita formó un círculo de mujeres que ejercieron una considerable influencia sobre el Rey. Se hizo hincapié en la condición de España como una potencia católica que actuaba en interés de la Europa católica, y también puso de relieve la unidad de la Casa de Habsburgo. Al grupo pro-austriaco se opuso el Duque de Lerma, primer ministro del Rey, que abogaba porque España siguiera su propio curso de acción independiente de los vínculos religiosos o dinásticos. La Reina Margarita estaba molesta con la del Duque, a quien consideraba corrupto. El Duque se retiró finalmente del poder en 1618. Margarita murió al dar a luz a su hijo menor, Alfonso, el 03 de octubre de 1611, en San Lorenzo del Escorial, España, a los 26 años de edad. Su marido nunca volvió a casarse y murió diez años más tarde. Margarita y Felipe fueron padres de ocho hijos, de los cuales cinco sobrevivieron hasta la edad adulta: Ana María, casada con el Rey Luis XIII de Francia; María; Felipe IV, Rey de España; María Ana, casada con Fernando III, Emperador del Sacro Imperio; Carlos; Fernando, Arzobispo de Toledo y Cardenal, y Gobernador de los Países Bajos españoles; Margarita Francisca; y Alfonso.

jueves, 6 de octubre de 2011

CARLOS DE ESPAÑA. PRINCIPE DE ASTURIAS DE LAS NACIONES UNIDAS.

Carlos de Habsburgo. Nació el 08 de julio de 1545 en Valladolid. Hijo del Rey Felipe II de España y de la Infanta María Manuela de Portugal. La boda de sus padres fue pactada por su abuelo el Emperador Carlos I con el propósito de obtener la cuantiosa dote de María Manuela de Portugal y para asegurar la estabilidad política en la península. Sin embargo, la boda conllevaba riesgos ya que la pareja eran primos hermanos por partida doble. Dos años después, cuando Felipe II tenía 18 años de edad, nació Don Carlos, quedando huérfano poco después de nacer. Era de contextura débil y salud delicada, seguramente debido a la consanguinidad de sus ascendientes, ya que en lugar de tener ocho bisabuelos tuvo cuatro y en lugar de dieciséis tatarabuelos, tuvo seis. Siendo Niño, se sabia que gozaba con asar liebres vivas y una vez en una orgía de crueldad, cegó caballos en el establo real. En 1560 fue reconocido Heredero al Trono por las Cortes de Castilla. Fue educado en la Universidad de Alcalá de Henares junto al hermanastro del Rey Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio. Su delicado estado de salud, con fiebres persistentes, motivaron a que se le aconsejara en 1561 fijar su residencia en Alcalá de Henares, alejándose de los aires insalubres de Madrid. Felipe II pensó en casarlo con María Estuardo, un matrimonio arriesgado, pues suscitaría la enemistad de Francia, Inglaterra y posiblemente del Imperio. Estás Razones, unido a los problemas del Príncipe, hicieron que Felipe II enfriara las negociaciones. Por otro lado, Don Carlos quería gobernar los Países Bajos como su padre le había prometido en 1559, pero debido un su incapacidad para gobernar y la inestabilidad en dichos territorios, su padre incumplió dicha promesa. Durante 1567 el Príncipe cometió nuevos excesos, como mandar incendiar una casa desde la que se lanzaron aguas sucias que le mancharon la ropa, o amenazar de muerte al Duque de Alba. Felipe II mandó, el 18 de enero de 1568, a encerrar a su hijo en sus aposentos limitando la correspondencia recibida del exterior. Como el Príncipe amenazó con quitarse la Vida, Felipe II ordenó quitar todos los elementos que pudiera utilizar para hacerse daño. Cautivo, el Príncipe trato de emprender una huelga de hambre, en la que fracasó. Posteriormente realizó todo lo contrario, comiendo en exceso. Esto, junto con su debilidad física, fue la causa probable de su muerte, acaecida el 28 de julio de 1568, en Madrid.

miércoles, 5 de octubre de 2011

REY FELIPE II DE ESPAÑA.

Felipe de Habsburgo. Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia, y, mientras estuvo casado con María I, Rey de Inglaterra e Irlanda. Nació el 21 de mayo de 1527 en Valladolid. Hijo de Carlos V del Sacro Imperio Romano, y de la Infanta Isabel de Portugal. Durante su reinado, España fue el principal poder de Europa occidental y alcanzó la cima de su influencia y poder, dirigiendo exploraciones en todo el mundo y la solución de la colonización de los territorios en todos los continentes conocidos. Luego de vivir en los Países Bajos en los primeros años de su reinado, Felipe II decidió regresar a España. El imperio "español" no era una sola monarquía con un sistema jurídico, sino una federación de reinos separados, cada uno guardando celosamente sus propios derechos frente a los de la Casa de Habsburgo. En la práctica, Felipe encontró a menudo su autoridad revocada por las asambleas locales. La Corona de Aragón, donde Felipe se vio obligado a sofocar una rebelión entre 1591 y 1592, fue particularmente ingobernable. A pesar de sus inmensos dominios, España era un país con una población dispersa que produjo un ingreso limitado a la corona (en contraste con Francia, mucho más poblada). El flujo de los ingresos procedentes del Nuevo Mundo fue vital para su política exterior. Carlos V había dejado a su hijo una deuda de alrededor de 36 millones de ducados y un déficit anual de 1 millón de ducados. Debido a las ineficiencias del Estado español, la industria estaba sobrecargada por las regulaciones del gobierno, aunque esto era común a muchos países contemporáneos. La dispersión de los moriscos de Granada - motivados por el miedo a que apoyaran una invasión musulmana - tuvieron graves efectos económicos negativos, sobre todo en la región. Debido a la inflación y una elevada presión fiscal para los fabricantes y comerciantes españoles, la industria española se dañó y gran parte de la riqueza de España se gastó en bienes manufacturados importados. Cada vez más el país pasó a depender de los ingresos que llegaban desde el imperio mercantil en las Américas. La política exterior de Felipe fue determinada por una combinación de fervor católico y dinástico. Él se consideraba el principal defensor de la Europa católica, tanto contra los turcos otomanos, como contra las fuerzas de la Reforma Protestante. La Participación constante de Felipe en las guerras europeas tuvieron un fuerte impacto en la tesorería y jugó un papel muy importante en la conducción de la Corona a la bancarrota más de una vez. Felipe logró una victoria decisiva contra los turcos en Lepanto en 1571, con la flota aliada de la Santa Liga, que se había puesto bajo el mando de su hermano ilegítimo, Juan de Austria. También aseguró con éxito su sucesión al trono de Portugal. Lepanto marcó un cambio permanente en el equilibrio del poder naval en el Mediterráneo y el fin de la amenaza del control otomano de ese mar. Los Estados Generales de las provincias holandesas, unidos en la Unión de Utrecht 1579, aprobó una Ley de Abjuración declarando que ya no se reconocía e a Felipe como su Rey. Los Países Bajos meridionales (actual Bélgica y Luxemburgo) se mantuvieron bajo el dominio español. El líder rebelde, el Príncipe de Orange, Guillermo el Taciturno, fue asesinado en 1584. Las fuerzas holandesas siguieron luchando bajo el mando de su hijo, Mauricio de Nassau, que recibieron una modesta ayuda de la Reina Isabel I de Inglaterra en 1585. Los holandeses lograron una ventaja sobre los españoles debido a su creciente económica, en contraste con el creciente problema económico de Felipe. En 1578, el joven Rey Sebastián de Portugal murió en la batalla de Alcácer Quibir sin descendencia, lo que provocó una crisis de sucesión. Su tío, el anciano Cardenal Enrique, le sucedió como Rey, también sin descendencia. Cuando el nuevo Rey murió dos años después, tres nietos del Rey Manuel I reclamaron el trono: la Infanta Catalina, Duquesa de Braganza; Antonio, Prior de Crato; y Felipe II de España. Antonio fue aclamado Rey de Portugal en muchas ciudades y pueblos en todo el país, mientras los miembros del Consejo de Gobernadores de Portugal, que habían apoyado a Felipe huyeron a España y lo declararon sucesor legal de Enrique. Felipe II marchó luego a Portugal y derrotó a las tropas de Antonio en la batalla de Alcántara. Felipe II de España fue coronado como Felipe I de Portugal en 1581. Cuando Felipe llegó a Madrid en 1583, convirtió a su sobrino Alberto de Austria en Virrey de Lisboa. El padre de Felipe II arregló su matrimonio con la Reina María de Inglaterra, de 37 años de edad. La ceremonia en la catedral de Winchester el 25 de julio de 1554 se llevó a cabo dos días después de su primera reunión. Para Felipe el asunto era totalmente político. La pareja no tuvo hijos. María murió en 1558 antes de poder reconstituir la Iglesia Católica Romana en Inglaterra. Con su muerte, Felipe perdió sus derechos al trono inglés y dejó de ser Rey de Inglaterra e Irlanda. Tras la muerte de su esposa, el trono pasó a Isabel I, hermana de María I. Felipe no tenía ningún deseo de perder Inglaterra, por lo que envió una propuesta de matrimonio a Isabel, quien nunca acepto casarse. Durante muchos años, Felipe mantuvo la paz con Inglaterra, e incluso defendió a Isabel de la amenaza de excomunión del Papa. Esta fue una medida tomada para preservar el equilibrio de poder en Europa. La ejecución de María, Reina de Escocia en 1587, acabó con los planes de Felipe de colocar a un Rey católico en el trono inglés. Felipe II murió en El Escorial, cerca de Madrid, el 13 de septiembre de 1598, a los 71 años de edad. Su muerte, muy dolorosa, implicó un fuerte ataque de gota, fiebre e hidropesía. Durante los últimos 52 días, su salud se fue deteriorando rápidamente, no pudiendo ser trasladado para lavarse debido a los dolores, por lo que se realizó un agujero a su colchón para eliminar sus fluidos corporales. Fue sucedido por su hijo Felipe III. Felipe se casó cuatro veces, teniendo hijos con tres de ellas. Sin embargo, la mayoría de sus hijos murieron jóvenes. Su primera esposa fue su prima hermana, María Manuela, Infanta de Portugal, hija de Juan III de Portugal y de Catalina de Habsburgo. De dicho matrimonio nacieron dos hijos: María y Carlos, Príncipe de Asturias, quien murió soltero y sin descendencia. La segunda esposa de Felipe fue la Reina María I de Inglaterra, con la que se casó en 1554. La pareja no tuvo hijos. La tercera esposa de Felipe fue Isabel de Valois, hija mayor del Rey Enrique II de Francia y de Catalina de Médicis. Isabel murió horas después de un aborto involuntario en 1568. Sus hijos fueron: dos hijas gemelas nacidas muertas; Isabel Clara de España, casada con el Alberto VII, Archiduque de Austria; Catalina de España, casada con Carlos Manuel I, Duque de Saboya; e hijo nacido muerto. La cuarta y última esposa de Felipe fue Ana de Austria, un matrimonio por amor. Ana murió tras dar a luz a su hija. De dicho matrimonio nacieron cinco hijos: Fernando, Príncipe de Asturias; Carlos Lorenzo; Diego, Príncipe de Asturias; Felipe, futuro Rey Felipe III de España; y María. El reinado de Felipe II no puede ser caracterizado por sus fracasos. Terminó con las ambiciones de los Valois de Francia en Italia y provocó la ascendencia de los Habsburgo en Europa. Comenzó los asentamientos en las Filipinas, y estableció la primera ruta comercial transpacífica entre Estados Unidos y Asia. Aseguró el Reino de Portugal y el imperio. Logró un incremento masivo de la importación de plata a pesar de los corsarios ingleses, holandeses y franceses. Superó múltiples crisis financieras y consolidó el imperio de ultramar de España. Puso fin a la grave amenaza que suponía para Europa la armada otomana.

martes, 4 de octubre de 2011

REY CARLOS I DE ESPAÑA. EMPERADOR CARLOS V DEL SACRO IMPERIO.

Carlos de Habsburgo. Nació el 24 de febrero de 1500 en Ghent, Flanders. Hijo mayor de Felipe el Hermoso y de la Reina Juana I de Castilla. En 1506, Carlos heredó los territorios de Borgoña de su padre, sobre todo en los Países Bajos y el Franco-Condado, la mayoría de los cuales eran feudos del imperio alemán, a excepción de su lugar de nacimiento, Flandes, que seguía siendo un feudo francés. Como Carlos fue el primero en reinar en Castilla-León y Aragón al mismo tiempo por derecho propio, se convirtió en el primer Rey de España. La cultura y la vida cortesana de los Países Bajos borgoñones fue una influencia importante en su vida temprana. Hablaba varias lenguas: francés, flamenco, español, entre otros. En su juventud, hizo frecuentes visitas a París, la ciudad más grande de Europa occidental. Aunque España fue el núcleo de sus posesiones, nunca fue asimilado por completo y, sobre todo en sus primeros años, se sentía visto como un Príncipe extranjero. No podía hablar muy bien el español, ya que no era su lengua materna. Sin embargo, pasó la mayor parte de su vida en España, incluyendo sus últimos años en un monasterio español. Tras la muerte de su abuelo, el Rey de Aragón Fernando II el 23 de enero de 1516, su madre, Juana heredó la Corona de Aragón, que consistía en Aragón, Cataluña, Valencia, Nápoles, Sicilia y Cerdeña; mientras que Carlos se convirtió en Gobernador General. Sin embargo, los flamencos deseaban que Carlos asumiera el título real, y esto fue apoyado por su abuelo el Emperador Maximiliano I y el Papa León X, de esta manera, el 14 de marzo de 1516, fue proclamado Rey de Castilla y de Aragón junto con su madre. Tras la muerte de su abuelo paterno, Maximiliano, en 1519, heredó la monarquía de los Habsburgo. También era el candidato natural de los electores para suceder a su abuelo como Emperador del Sacro Imperio. La decisión unánime de los electores dio la corona a Carlos el 28 de junio de 1519. En 1530, fue coronado Emperador del Sacro Imperio por el papa Clemente VII en Bolonia, el último Emperador en recibir una coronación papal. A partir de ese momento el Reino de Carlos, que fue descrito como "el imperio en el que nunca se pone el sol", se extendió a casi cuatro millones de kilómetros cuadrados en toda Europa, el Lejano Oriente y las Américas. Gran parte del reinado de Carlos estuvo marcado por las guerras de Italia contra el Rey de Francia, Francisco I, y su heredero, el Rey Enrique II. Luego de la reconquista de Milán y el Franco-Condado de Francia en la decisiva victoria de los Habsburgo en la batalla de Pavía en 1525, Francisco formó una alianza con el imperio otomano. Sulimán el Magnífico, conquistó Hungría en 1526 tras derrotar a los cristianos en la batalla de Mohács. Sin embargo, el avance otomano fue detenido luego del infructuoso intento de capturar Viena en 1529. El 10 de marzo de 1526 en Sevilla, Carlos se casó con su prima hermana la Infanta Isabel de Portugal, hija del Rey Manuel I de Portugal y de María de Aragón. De dicho matrimonio nacieron seis hijos: Felipe II de España, único hijo varón en alcanzar la edad adulta; Juan de España; María de España, casada con Maximiliano II, Emperador del Sacro Imperio; Fernando de España; Juana de España, casada con el Infante Juan de Portugal, Heredero al trono de Portugal; y Juan de España. Fue el gobernante más poderoso en oponerse a la Reforma Protestante. Varios Príncipes alemanes abandonaron la Iglesia Católica y formaron la Liga de Esmalcalda para desafiar a la autoridad de Carlos por medio de la fuerza militar. Carlos insistió en la convocatoria del Concilio de Trento, que inició la Contrarreforma. La Compañía de Jesús fue fundada por San Ignacio de Loyola durante su reinado con el fin de combatir de manera pacífica e intelectual el protestantismo. Sin embargo, el Emperador legalizó el luteranismo en el Sacro Imperio Romano con la Paz de Augsburgo. Carlos también mantuvo su alianza con el Rey Enrique VIII de Inglaterra, a pesar de que éste último se separó de la Iglesia de Roma. En el Nuevo Mundo, el rey supervisó la colonización española de las Américas, incluyendo la conquista tanto del Imperio Azteca y como del Imperio Inca. El éxito comercial del viaje de Magallanes a través del globo, enriqueció temporalmente al Rey y sentó las bases para la conquista del océano pacífico, en particular las Filipinas. Aunque siempre en guerra, Carlos era esencialmente un amante de la paz, y todas sus guerras fueron para defenderse. En 1549, el Emperador publicó una Pragmática Sanción, declarando los Países Bajos como una entidad unificada de la que su familia eran los herederos. Los Países Bajos era lugar importante en el Imperio. Para Carlos V personalmente fue su casa, la región donde nació y pasó su infancia. A causa del comercio y la industria también representaba un importante ingreso para el fisco. Durante el reinado de Carlos, los territorios de la Nueva España se ampliaron considerablemente por conquistadores como Hernán Cortés y Francisco Pizarro, hicieron caer a los aztecas e incas en poco más de una década. Esto le permitió financiar su reinado con los metales preciosos extraídos de las colonias. En 1550, Carlos convocó una conferencia en Valladolid con el fin de considerar la moralidad de la fuerza utilizada contra las poblaciones indígenas del Nuevo Mundo. A Carlos V se le atribuye la primera idea de construir un canal en el istmo de Panamá en 1520. El Emperador sufría de una mandíbula inferior alargada, una deformidad que empeoró en las generaciones posteriores de los Habsburgo. Esta deformidad es consecuencia de muchas uniones matrimoniales consanguíneas, muy común en las familias reales de la época. Sufría de epilepsia y fue afectado seriamente con la gota. A medida que envejecía, su gota lo paralizaba. En su retiro, fue llevado al monasterio de San Yuste en una silla de manos. Una rampa fue construida especialmente para permitir el fácil acceso a sus habitaciones. El 25 de octubre de 1555, Carlos abdicó a su imperio español que consistía en España continental, los Países Bajos, Nápoles, Sicilia, Lombardía y las posesiones de España en las Américas, a su hijo, Felipe. Posteriormente abdicó como Emperador en 1556 a favor de su hermano Fernando, sin embargo, debido a largos debates y trámites burocráticos, la Dieta Imperial no aceptó la renuncia hasta el 24 de febrero de 1558. Hasta esa fecha, Carlos continuó utilizando el título de Emperador. Carlos V murió el 21 de septiembre de 1558 en el monasterio, a los 58 años de edad. Sus restos descansan en el Panteón Real del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

lunes, 3 de octubre de 2011

ALFONSO DE ARAGON.

Alfonso de Aragón. Nació en 1470 en Cervera. Hijo ilegítimo de Fernando II de Aragón con una noble catalana llamada Aldonza Ruiz de Ivorra. Su carrera eclesiástica fue determinada por su padre cuando él tenía cinco años de edad, debido a que su medio tío, Juan de Aragón, Arzobispo de Zaragoza e hijo ilegítimo del Rey Juan II de Aragón, murió. Fernando II decidió que Alfonso sería su sucesor, pero el Papa Sixto IV pensó que aún era joven y lo nombró Ausías de Puggio. En 1478, el Papa cedió a la presión de Aragón y lo designó como nuevo Arzobispo el 14 de agosto. Sin embargo, no fue ordenado como sacerdote hasta el 07 de noviembre de 1501, un día antes de ser ordenado como Obispo. El 23 de enero de 1512, fue nombrado Arzobispo de Valencia, y entronizado como tal el 04 de abril de 1512. Alfonso se convirtió en Teniente General del reino de Nápoles en 1507, en sustitución de Gonzalo Fernández de Córdoba. En 1512, él estaba al mando de las tropas que conquistó Tudela en la conquista española de Navarra Ibérica. Cuando su padre murió en 1516, el Arzobispo fue nombrado por su voluntad, como Teniente General de Aragón y gobernante de facto de Aragón, debido a la locura de su media hermana, la Reina Juana, heredera de la corona. Cuando el hijo de Juana y co-gobernante, Carlos I, llegó en noviembre de 1518, el Arzobispo fue confirmado como Teniente General de Aragón. Murió dos años más tarde, el 24 de febrero de 1520 en Lecera. Realizó importantes modificaciones en la Catedral de La Seo, donde fue sepultado. Con Ana de Gurrea tuvo al menos siete hijos: Juan, Arzobispo de Zaragoza; Hernando, Arzobispo de Zaragoza y Virrey de Aragón; Antonio, Señor de Quinto; Juana, casada con Juan II de Borja, 3er Duque de Gandía; Martín, Señor de Argavieso, casado con Juana de la Cavallería; Alfonso, Abad de Montearagón; y Ana, casada con Alonso Pérez de Guzmán, sexto Duque de Medina Sidonia.

domingo, 2 de octubre de 2011

FERNANDO II DE ARAGON.

Fernando de Trastámara. Nació el 10 de marzo de 1452 en Sos del Rey Católico, Aragón. Hijo del Rey Juan II de Aragón y de Juana Enríquez. El 19 de octubre de 1469 en Valladolid, se casó con la Infanta Isabel, heredera de Castilla. En 1474, su esposa se convirtió en la Reina Isabel I de Castilla. De dicho matrimonio nacieron cinco hijos: Isabel de Castilla, Princesa de Asturias, casada con el Príncipe Alfonso, Príncipe de Portugal, y posteriormente con el Príncipe Emanuel, futuro Rey Manuel I de Portugal; Juan, Príncipe de Asturias, casado con Margarita de Habsburgo; Juana I, Princesa de Asturias, Reina de Castilla y Aragón, casada con Felipe I; María de Aragón, casada con el Rey Emanuel I de Portugal; y Catalina de Aragón, casada con Arturo, Príncipe de Gales, hijo y Heredero del Rey Enrique VII de Inglaterra y posteriormente con Enrique, Duque de York, futuro Rey Enrique VIII de Inglaterra. Los dos jóvenes Monarcas se vieron obligados inicialmente a luchar en una guerra civil contra Juana de Castilla, hija presunta de Enrique IV, a la que vencieron rápidamente. Cuando Fernando sucedió a su padre como Rey de Aragón en 1479, la Corona de Castilla, y los distintos territorios de la Corona de Aragón se unieron en una unión personal creando por primera vez desde el siglo octavo una sola unidad política conocida como España. La primera década de gobierno conjunto de Fernando e Isabel incluye la conquista de la Dinastía Nazarí del emirato de Granada (Reino moro de Granada. La finalización de la Reconquista no fue el único acto significativo realizado por Fernando e Isabel en ese año. En marzo de 1492, los Monarcas promulgaron el Edicto de Expulsión de los Judíos, también llamado el Decreto de la Alhambra. También fue el año en el que los Monarcas encargaron a Cristóbal Colón una expedición para encontrar una ruta hacia el oeste a fin de acceder a Asia, lo que produjo el posterior descubrimiento de América. En el Tratado de Tordesillas de 1494 todo el mundo fuera de Europa fue dividido entre Portugal y Castilla, para fines de conquista y dominio, por dos líneas norte-sur en el Océano Atlántico y en el Cercano Oriente. Fernando obligó a todos los musulmanes de Castilla y Aragón a convertirse al catolicismo, bajo la amenaza de ser expulsados. El principal arquitecto detrás de la Inquisición española fue el Rey Fernando II. Bajos sus órdenes se destruyeron más de diez mil manuscritos árabes de Granada. También convirtió la Gran Mezquita de Córdoba en una iglesia, mediante la inserción de una capilla en el centro de la misma. Los últimos años de vida de Fernando se desarrollaron durante la disputa por el control de Italia, con los sucesivos Reyes de Francia. En 1494, Carlos VIII de Francia invadió Italia y expulsó a Alfonso II del trono de Nápoles. Fernando aliado con varios Príncipes italianos y con el Emperador Maximiliano I, expulsó a los franceses en 1496 e instaló al hijo de Alfonso, Fernando, en el trono napolitano. Tras la muerte de su esposa en 1504, su Reino quedó en manos de su hija Juana. Fernando II sirvió como Regente de esta última durante su ausencia en los Países Bajos, gobernado por su marido, el Archiduque Felipe. Fernando intentó mantener la regencia de forma permanente, pero fue rechazado por la nobleza castellana y reemplazado por el marido de Juana, convirtiéndose en Felipe I de Castilla. Luego de la muerte de Felipe II en 1506, los problemas mentales de Juana se agudizaron. El hijo de la pareja, el futuro Carlos V tenía sólo seis años, por tales motivos, Fernando volvió a ocupar la regencia, gobernando por medio de Francisco Jiménez de Cisneros, el Canciller del Reino. Carlos I (posteriormente el Emperador Carlos V) se convirtió en el Rey de Aragón en 1516, tras la muerte de su abuelo. Fernando se volvió a casar con Germaine de Foix en 1505, la nieta de su media hermana Leonor, Reina de Navarra y sobrina del Rey Luis XII de Francia. Con dicha unión esperaba tener un nuevo Heredero de Aragón, pero no lo consiguió, ya que su único hijo, Juan, Príncipe de Girona, murió horas después de haber nacido el 3 de mayo de 1509. Fernando también tuvo hijos de su amante, Aldonza Ruiz de Iborre y Alemany: Alonso de Aragón, Arzobispo de Zaragoza y Virrey de Aragón; y Juana, casada con Bernardino Fernández de Velasco, 1r Duque de Frías. Con otra amante desconocida tuvo una hija, Maria, Abadesa del Real Convento de Nuestra Señora Madre de la Gracia en Ávila. En noviembre de 1511 Fernando II y su yerno, el Rey Enrique VIII de Inglaterra firmaron el Tratado de Westminster, prometiendo ayuda mutua contra Francia. Ese mismo año, Fernando conquistó la mitad sur del Reino de Navarra. Fernando II murió el 23 de enero de 1516 en Madrigalejo, Extremadura, a los 63 años de edad. Su cuerpo fue sepultado en la Capilla Real de Granada, en Andalucía. Isabel I, Juana I y Felipe I están sepultados en el mismo lugar. Fernando e Isabel establecieron una corregencia muy eficaz en igualdad de condiciones. Ellos utilizaron un acuerdo prenupcial para establecer sus propios términos. Durante su reinado se apoyaron mutuamente. Los logros de Isabel y Fernando fueron notables: España estaba unida, el poder de la corona estaba centralizada, la reconquista se concluyó con éxito, se crearon las bases de la maquinaria militar más dominante en el próximo siglo y medio, se creó un marco jurídico, la Iglesia fue reformada, entre otros. Incluso sin el beneficio de la expansión americana, España habría sido una gran potencia europea.

sábado, 1 de octubre de 2011

PRINCESA ISABELLA DE DINAMARCA.

Isabella de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg. Nació el 21 de abril de 2007 en el Rigshospitalet, el Hospital Universitario de Copenhague, Dinamarca. Hija del Príncipe Heredero Federico de Dinamarca y de Mary Donaldson. Es la primera niña nacida en la familia real danesa desde el nacimiento de su tía abuela, la Princesa Ana María de Dinamarca, Reina consorte de Grecia, en 1946. La Princesa es tercera en la línea sucesoria al trono danés, luego de su padre y su hermano mayor. Su nacimiento coincidió con el 60 aniversario de la ascensión al trono de su bisabuelo, el Rey Federico IX de Dinamarca. La Princesa acompañó a sus padres a Nueva York el 17 de septiembre de 2007 en una visita para promover la "Nación Creativa" de Dinamarca, debido a que la Princesa Mary aún estaba amamantándola. El 20 de diciembre de 2007, Per Stig Møller, Ministro de Dinamarca de Asuntos Exteriores, formalmente, escribió y firmó un documento escrito a mano añadiendo a la Princesa Isabella en la línea sucesoria al trono danés.